SÍNTOMAS

DOLOR DE CABEZA

El dolor de cabeza o cefalea es uno de los problemas de salud más frecuentes.

A nivel mundial, se calcula que casi la mitad de los adultos ha padecido un dolor de cabeza durante el último año El dolor de cabeza, aunque la mayoría de las veces no representa una condición de gravedad, se asocia a un deterioro en la calidad de vida, a ausentismo laboral con impacto a nivel social y económico.  

El dolor se puede presentar en cualquier región de la cabeza: puede afectar uno o ambos lados, aparecer en una ubicación determinada, extenderse desde un punto hacia el resto de la cabeza o sentirse como opresión.

Asimismo, puede tratarse de un dolor intenso, una sensación de pulsación o un dolor leve y continuo. Su inicio puede ser gradual o de forma repentina, y puede durar desde menos de una hora hasta varios días.

¿Cuándo consultar al médico?

Si se trata del dolor más intenso que se ha tenido en la vida, si es repentino además de intenso o si se acompaña de: 

  • Confusión
  • Desmayo
  • Fiebre alta, (39 °C a 40 °C)
  • Entumecimiento, debilidad o parálisis de un lado del cuerpo, problemas para ver, hablar, comprender o caminar
  • Rigidez en el cuello
  • Náuseas o vómitos (si no se relacionan claramente con una gripe o una resaca)

Ante cualquiera de estos síntomas o dudas, siempre consulte a su médico.

Cefalea tensional

Un dolor de cabeza tensional es generalmente un dolor difuso, de intensidad leve a moderada, que se describe como la sensación de tener un cinturón ajustado alrededor de la cabeza. Puede durar de 30 minutos a una semana y hasta puede volverse crónico. Incluso es posible que sea difícil distinguir los dolores de cabeza tensionales de las migrañas. Además, pueden coexistir ambos tipos de cefalea.

Causas

A pesar de ser uno de los tipos de dolores de cabeza más frecuentes aún no se comprenden bien sus causas; se cree que se debe a una sensibilidad aumentada al dolor. El estrés puede ser el detonante en la mayoría de los casos.

Tratamiento

Controlar un dolor de cabeza tensional se trata casi siempre de lograr un equilibrio entre practicar hábitos saludables y usar medicamentos en forma adecuada.

¿Por qué usar Paracetamol?

Paracetamol demostró ser eficaz para tratar el dolor de cabeza tensional y además, usado en forma adecuada es un tratamiento seguro.

¿Cuándo consultar con el médico?

Si los dolores de cabeza tensionales alteran la calidad de vida o si se necesita tomar analgésicos más de dos veces a la semana, es recomendable visitar al médico.

Prevención de las cefaleas

Además del ejercicio regular, llevar un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir los dolores de cabeza. Tomar mucha agua, comer una dieta basada en verduras y frutas, descansar bien, no fumar y limitar el consumo de alcohol, cafeína y azúcar son medidas que se pueden tomar para prevenir las cefaleas. Algunas técnicas de relajación pueden también disminuir el estrés.

DOLOR DE GARGANTA

El dolor de garganta es dolor, carraspera o irritación de la garganta que a menudo empeora al tragar. La causa más frecuente del dolor de garganta (faringitis) es una infección viral, como un resfrío o la gripe. El dolor de garganta provocado por un virus se resuelve por sí solo.

La faringitis estreptocócica (infección estreptocócica), un tipo menos frecuente de dolor de garganta causado por bacterias requiere tratamiento con antibióticos para prevenir complicaciones. Es importante siempre consultar al médico y evitar la automedicación con antibióticos ya que la gran mayoría de las veces no son útiles y en cambio pueden generar daños. Otras causas menos frecuentes del dolor de garganta como las alergias o la polución ambiental podrían requerir un tratamiento distinto.

Síntomas

Los síntomas asociados a un dolor de garganta pueden variar según la causa. 

  • Dolor o sensación de picazón en la garganta
  • Dolor que empeora al tragar o hablar o dificultad al tragar
  • Dolor e inflamación de los ganglios en la zona del cuello 
  • Amígdalas rojas e inflamadas o manchas blancas en las amígdalas
  • Voz ronca o apagada
  • Fiebre o tos
  • Dolores en el cuerpo

¿Cuándo consultar con un médico?

Ante la presencia de alguno de los siguientes síntomas, consulte a su médico

  • Un dolor de garganta intenso o que dura más de una semana
  • Dificultad para tragar o para abrir la boca
  • Falta de aire
  • Dolor articular o de oído
  • Erupción en la piel
  • Fiebre muy alta
  • Sangre en la saliva o flema
  • Dolor de garganta recurrente 
  • Hinchazón en el cuello o la cara

Causas

Los virus que provocan el resfrío común y la gripe también causan la mayoría de los dolores de garganta. Con menos frecuencia, las infecciones bacterianas causan dolor de garganta.

Otras causas de dolor de garganta incluyen:

  • Alergias: a la caspa de las mascotas, al moho, al polvo y al polen.
  • Sequedad. El aire seco o respirar por la boca a causa de una congestión nasal. 
  • Irritantes como humo de tabaco o productos químicos.
  • Tensión muscular al gritar o hablar en voz alta o durante largos períodos sin descansar.
  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Es un trastorno del sistema digestivo en el cual los ácidos del estómago vuelven al esófago.

Prevención

La mejor manera de prevenir los dolores de garganta es evitar los microbios que los causan, y para ello es importante la higiene. 

    • Lavado de manos cuidadoso y frecuente o uso de alcohol en gel cuando no haya acceso a agua y jabón.
    • No compartir vasos o cubiertos.
    • Toser o estornudar en un pañuelo desechable o en el codo.
  • Limpiar con frecuencia los teléfonos, los controles remotos y los teclados de la computadora con un producto desinfectante.

Tratamiento

El dolor de garganta causado por una infección viral generalmente dura de cinco a siete días y no requiere tratamiento médico específico. 

Para aliviar el dolor y la fiebre las guías recomiendan Paracetamol en primer lugar. 

Salvo distinta indicación médica, no se recomienda dar aspirina a niños o adolescentes porque se ha relacionado con el síndrome de Reye, una afección poco común pero potencialmente mortal que causa inflamación en el hígado y el cerebro.

Tratamiento de infecciones bacterianas

Si el dolor de garganta es causado por una infección bacteriana, el médico le recetará antibióticos.

Si el dolor de garganta es síntoma de una afección distinta, probablemente se considerarán otros tratamientos, dependiendo del diagnóstico.

Consejos para aliviar el dolor de garganta independientemente de su causa

  • Descansar. Dormir y descansar la voz.
  • Beber suficiente líquido. Los líquidos mantienen la garganta hidratada y evitan la deshidratación. Evitar la cafeína y el alcohol. Las bebidas tibias —caldo, té sin cafeína— y los alimentos fríos como palitos helados o gelatina, pueden aliviar el dolor de garganta.
  • Humidificar el aire. 

 

Evitar los agentes irritantes como el humo de cigarrillo y productos de limpieza.

DOLORES MENSTRUALES

Los calambres menstruales (dismenorrea) son dolores punzantes en la parte inferior del abdomen. Muchas mujeres tienen estos dolores justo antes o durante sus períodos menstruales. Los calambres menstruales no causan otras complicaciones médicas, pero pueden interferir con la escuela, el trabajo y las actividades sociales.

Para algunas mujeres, la molestia es apenas dolorosa. Para otras, los calambres menstruales pueden ser lo suficientemente intensos como para interferir con las actividades diarias durante algunos días cada mes.

Los dolores menstruales son más frecuentes en mujeres fumadoras, con menstruaciones abundantes o irregulares o aquellas que comenzaron su pubertad a temprana edad.

Causas 

Durante el período menstrual, el útero se contrae para ayudar a expulsar su revestimiento (el endometrio). Sustancias similares a las hormonas (prostaglandinas) involucradas en el dolor y la inflamación desencadenan las contracciones musculares uterinas. Los niveles más altos de prostaglandinas se relacionan con calambres menstruales más intensos.

Algunas condiciones médicas pueden causar calambres menstruales y tratar la causa es esencial para reducir el dolor. Los dolores menstruales suelen disminuir con la edad y a menudo mejoran después de dar a luz.

¿Cuándo consultar con un médico?

Si los calambres menstruales afectan negativamente la calidad de vida o empeoran progresivamente o comienzan después de los 25 años, consulte al médico.

Tratamiento

  • Analgésicos. Los analgésicos de venta libre, como el Paracetamol han demostrado ser una excelente opción para el tratamiento de los dolores menstruales, sobre todo en aquellas personas que no deben tomar aspirina o antiinflamatorios.

Algunos especialistas aconsejan comenzar a tomar los analgésicos tan pronto como se sientan los síntomas, y continuar tomándolos según las indicaciones durante dos o tres días, o hasta que los síntomas desaparezcan.

Otros consejos

Además de descansar y dormir lo necesario se aconseja:

  • Realizar actividad física con regularidad
  • Aplicar calor en el abdomen bajo con una bolsa de agua caliente o un baño de inmersión.
  • Reducir el estrés

DOLORES MUSCULARES

Casi todas las personas sufren dolor e inflamación muscular alguna vez en su vida. El dolor muscular puede involucrar un área pequeña o todo el cuerpo, e ir desde intensidad leve hasta severa.

Si bien en la mayoría de los casos, los dolores musculares desaparecen por sí solos en un período breve, en ocasiones pueden permanecer durante meses. El dolor muscular puede manifestarse en casi todo el cuerpo, incluidos el cuello, la espalda, las piernas e incluso las manos.

Las causas más frecuentes de dolor muscular son la tensión, el esfuerzo, la sobrecarga y lesiones menores. En general, este tipo de dolor es localizado y suele afectar solo algunos músculos o una parte reducida del cuerpo. En estos casos el dolor suele aliviarse con analgésicos y otros tratamientos locales simples.

El dolor muscular sistémico, dolor en todo el cuerpo, en cambio, suele deberse a otras condiciones generales como infecciones, enfermedades reumatológicas, etc. y a menudo requieren atención médica para el tratamiento de su causa.

¿Cuándo consultar al médico?

Se debe consultar urgente al médico cuando el dolor muscular se acompaña de:

  • Problemas para respirar o mareos
  • Debilidad muscular extrema
  • Fiebre alta y rigidez en el cuello

Además, es importante realizar una consulta médica si el dolor se asocia a: 

  • Una erupción 
  • Signos de infección, como enrojecimiento e hinchazón, alrededor del músculo dolorido
  • Dolor muscular que se inicia con el ejercicio y desaparece con el descanso
  • Dolor muscular que comienza después de tomar la dosis de un medicamento o de aumentarla (en especial con estatinas, que son medicamentos utilizados para controlar el colesterol)

Tratamiento

Los dolores musculares pueden aliviarse con analgésicos entre los cuales Paracetamol es una opción efectiva y de fácil acceso y sobre todo indicado para aquellos que por otras causas no pueden tomar antiinflamatorios.

Otros consejos

El dolor muscular que se produce durante una actividad suele indicar que hay un «tirón» o una distensión muscular. Estos tipos de lesiones suelen responder bien a:

  • Descanso
  • Frío local durante 20 minutos varias veces al día.
  • Compresión mediante un vendaje para disminuir la hinchazón.
  • Elevación del miembro afectado para ayudar a reducir la hinchazón.

DOLORES ARTICULARES

Las articulaciones son partes del cuerpo donde los huesos se unen. Las articulaciones están formadas por las carillas articulares de los huesos que junto con los músculos, tendones y ligamentos, permiten que los huesos del esqueleto se muevan.

El dolor en las articulaciones puede manifestarse como incomodidad, dolor o inflamación que surge de cualquier parte de una articulación. Sin embargo, por lo general, el dolor en las articulaciones está relacionado con artritis o artralgia, que es inflamación o dolor en el interior de la articulación y que se trata de una condición frecuente.

El dolor en las articulaciones habitualmente limita el movimiento y puede ser leve y causar molestias solo después de ciertas actividades, o puede ser intenso y hacer que, hasta los movimientos más habituales, particularmente levantar peso, sean extremadamente dolorosos. Además, puede ser agudo o convertirse en un dolor crónico.

Causas

El dolor articular puede ser consecuencia de una lesión local como ocurre en quienes realizan algún deporte (codo de tenista, por ejemplo) o tratarse de una condición que afecta articulaciones de más de una región del cuerpo. En este último caso la osteoartritis comúnmente conocida como artrosis, es la causa de artritis crónica más frecuente.

Otras causas de dolor en las articulaciones son las infecciones, la acumulación de cristales de ácido úrico o la inflamación por enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea.  

Tratamiento y cuidado personal

Paracetamol es un analgésico que alivia los dolores articulares y reumáticos. Está especialmente indicado además si no se pueden utilizar antiinflamatorios. Es bien tolerado y seguro cuando se toma en la forma indicada.

Otros consejos:

  • Evitar mover la articulación de un modo que cause dolor o lo empeore.
  • Colocar frío (hielo en un paño) sobre la articulación afectada durante unos 15 o 20 minutos, algunas veces en el día.
  • El agua tibia puede relajar los músculos y aumentar la circulación.

RESFRÍO

El resfrío común es una infección viral de la nariz y la garganta (tracto respiratorio superior). Por lo general es inofensivo, aunque puede que no lo parezca. Muchos tipos de virus pueden causar un resfrío común, aunque los rinovirus son los más comunes.

De hecho, es esperable que los adultos sanos tengan dos o tres resfriados al año.

La mayoría de las personas se recuperan de un resfrío común en una semana o 10 días. Los síntomas pueden durar más tiempo en las personas que fuman. Si los síntomas no mejoran o empeoran, se debe consultar al médico.

Síntomas

Los síntomas de un resfriado común suelen aparecer de uno a tres días después de la exposición al virus. Los signos y síntomas, que pueden variar de una persona a otra, pueden incluir los siguientes:

  • Congestión o goteo nasal
  • Dolor de garganta
  • Tos o estornudos
  • Malestar general con dolores corporales o dolor de cabeza leves
  • Fiebre baja

La secreción de la nariz puede volverse más espesa y de color amarillo o verde a medida que sigue su curso. Esto no es una indicación de una infección bacteriana.

¿Cuándo consultar con un médico?

  • Fiebre mayor de 38,5 ºC
  • Fiebre que dura cinco días o más o que regresa después de un período sin fiebre
  • Dificultad para respirar
  • Silbido al respirar
  • Dolores intensos de garganta, de cabeza o de los senos paranasales

Un virus del resfrío entra en el cuerpo a través de la boca, los ojos o la nariz. El virus puede propagarse a través de gotitas en el aire cuando alguien que está enfermo tose, estornuda o habla.

También se propaga por contacto mano a mano con alguien que tiene un resfrío al compartir objetos contaminados como cubiertos, juguetes o teléfonos. Si se toca los ojos, la nariz o la boca después de tal contacto o exposición, es probable que contraiga un resfrío.

Prevención: No existe una vacuna para el resfrío común, pero tomar precauciones puede reducir su propagación:

  • Lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente. Si no se dispone de agua ni jabón, utilizar un sanitizante de manos a base de alcohol.
  • Desinfectar los objetos como las mesadas de la cocina y el baño especialmente cuando algún miembro de la familia está resfriado. 
  • Usar pañuelos de papel desechables y luego lavarse bien las manos o estornudar y toser en la parte interna del codo. 
  • No compartir vasos ni cubiertos.

Tratamiento

El tratamiento del resfrío común está dirigido a aliviar los síntomas ya que no hay un tratamiento específico. Los antibióticos no son útiles contra los virus y por lo tanto no deben utilizarse a menos que haya una infección bacteriana. 

Paracetamol está indicado por las guías de tratamiento para el alivio del dolor de garganta y el dolor de cabeza y para aliviar la fiebre

Otros consejos:

  • Beber mucho líquido y evitar la cafeína y el alcohol.
  • Descansar.
  • Ajustar la temperatura y la humedad de la habitación. Mantener la habitación cálida, pero no en exceso y humidificar el aire si está seco para aliviar la congestión y la tos.

DOLOR DE DIENTES

Los dientes sensibles son típicamente el resultado del desgaste del esmalte dental o de la exposición de las raíces de los dientes. Sin embargo, algunas veces, el malestar dental es causado por otros factores, como una caries, un diente agrietado o astillado, un empaste desgastado o una enfermedad de las encías.

Cuando hay dientes sensibles, ciertas actividades, como cepillarse, comer y beber pueden causar dolor agudo y temporal en los dientes. 

Si se presentan dientes sensibles o dolor se debe visitar al dentista; mientras tanto es recomendable tomar Paracetamol para aliviar el dolor. El médico puede identificar o descartar la causa del dolor dental.

isotipo-geniol-blanco

Dadas las actuales circunstancias y el contexto de la pandemia de COVID-19, recuerde que si presenta fiebre, dolor de garganta o cefalea, debe consultar con su médico.